Certificaciones – Gestión de la Sostenibilidad en Moda
Certificaciones
Gestión de la Sostenibilidad en Moda
Artículo escrito por Blanca Méndez y Paloma G. López
Cuando hablamos de Certificaciones en la Gestión Sostenible en moda, la trazabilidad y la transparencia en el desempeño de una marca son condiciones indispensables para entrar dentro de la moda sostenible y esto se hace posible gracias a las auditorias que conceden las certificaciones de las que hoy hablamos.
The Circular Project homologa a las marcas con las que trabaja antes de acogerlas bajo su paraguas tras hacer un análisis exhaustivo de su modo de trabajar, proveedores, código ético y medición de impactos. Ser una marca con el sello The Circular Project es garantía de transparencia y trazabilidad.
Hace unos días nos centrábamos en cómo plantear de forma integral la gestión de la sostenibilidad dentro de una empresa u organización y remarcábamos el hecho de que hablar de Sostenibilidad tiene que ser inseparable de los conceptos de Ética y la Ecología.
Para que esto sea así, la trazabilidad y la transparencia en los procesos tienen que ser incuestionables y muy fácilmente identificables con certificaciones que garanticen que los procesos y los materiales de la cadena de suministro para la fabricación de prendas siguen unos estándares definidos.
Existen gran variedad de certificaciones y de distintos ámbitos, es decir, hay algunas certificaciones a nivel europeo, nacional e incluso regional y se pueden orientar hacia medio ambiente o hacia aspectos sociales.
Las dirigidas al entorno medioambiental velan por la protección y conservación de los recursos naturales, así como por reducir la contaminación durante el proceso de producción. Asimismo, las certificaciones sociales hacen referencia a proteger los derechos humanos y las condiciones laborales de los trabajadores.
Parece que estos dos tipos de certificaciones son independientes la una de la otra, pero no es así, ya que la gestión sostenible pasa por cumplir tanto la protección del entorno como el de las personas. Además uno de los principales objetivos de ambas es buscar la trazabilidad y la transparencia de los procesos, materiales y trato a las personas.
Certificaciones
A continuación vamos a introducir algunas certificaciones y su cometido:
Ecolabel: Es una etiqueta europea, que tiene distintas áreas de certificación. Tiene el objetivo de velar por la excelencia medioambiental a lo largo del ciclo de vida del producto.
Global Recycled Standard:
Certifica el seguimiento y verificación del contenido de material reciclado de un producto. Se aplica a toda la cadena de suministro del producto y además está orientado garantizar a la trazabilidad del mismo.
GOTS (Global Organics Textile Standard):
Es líder mundial de certificaciones de textiles hechos con fibras orgánicas. Hay dos tipos de productos GOTS, por un lado están los orgánicos (contienen 95% de fibras orgánicas certificadas), y por otro lado los hechos con material orgánico (contienen 70% de fibras orgánicas certificadas). También cumple las normas de la Organización Internacional del trabajo, velando por aspectos sociales y medioambientales.
Oeko tex 100:
Los tejidos certificados mediante esta herramienta garantizan que sus componentes no llevan sustancias nocivas para los humanos.
Made in green: Producen en instalaciones ecológicas, siguiendo normas de seguridad y responsabilidad social en el lugar de trabajo. Tienen un sistema de etiquetas que mediante un código QR puedes saber de dónde viene cada parte del producto, dando así transparencia del origen de los materiales y la producción.
Naturland: Al menos el 95% del producto final, excepto accesorios, debe estar hecho con fibras naturales y ecológicas. Existe también la certificación Naturland comercio justo que integra la agricultura orgánica, la responsabilidad social y el comercio justo
Huella de carbono: Calcula las emisiones de gases de efecto invernadero que se realizan durante la producción de las prendas. Existen varios sellos como Carbon neutral o CeroCO2, pero no hay ninguno concreto e integrado de los distintos sectores.
Cradle to Cradle: Motiva a las empresas a diseñar y fabricar sus productos con estrategias dirigidas a la Economía Circular, basándose en la mejor continua y la innovación. Sus 5 pilares son: la salud de los materiales, la economía circular, el uso de las energías renovables, el suministro del agua y la justicia social. Integra tanto aspectos sociales como medioambientales.
Fair Wear Foundation:
Es una organización sin ánimo de lucro que certifica a través de una tercera parte las condiciones laborales de los trabajadores de las fábricas a lo largo de toda la cadena de suministro. Las marcas adheridas tienen que cumplir el Código de prácticas laborales que ha hecho Fair Wear Foundation.
Fairtrade International: Es la organización por excelencia que vela por el justicia para productores y trabajadores del campo, proporcionándoles un precio justo para sus productos y unas condiciones laborales decentes. Además empodera a las mujeres a ser propietarias y líderes de los negocios.
SA 8000: Es una certificación de estándares sociales para fábricas y organizaciones. Está orientada a ayudar a las organizaciones a demostrar y hacer visible el trato justo a sus trabajadores.
Como se puede observar hay una gran diferencia entre el número de certificaciones medioambientales y sociales. El motivo es porque todo lo que envuelve condiciones de trabajo y transparencia o trazabilidad son más iniciativas que certificados. Así pues, aunque las iniciativas afectan más a las organizaciones que al producto, vamos a detallar algunas de ellas, ya que es importante tener en cuenta la visión de triple balance.
The Global Compact: Forma parte del programa de Naciones Unidas en busca de la sostenibilidad de los negocios. De hecho, es la mayor iniciativa que llama a las empresas a alinear sus estrategias y operaciones con los principios universales de derechos humanos, trabajo, medioambiente y anticorrupción
Fair Labour Association: Es una asociación sin ánimo de lucro que vela por proteger los derechos de los trabajadores a través de estándares que siguen un código de conducta propio de Fair Labour Association, con informes de las empresas y con una guía y apoyo a su cumplimiento.
Estas son algunas de las certificaciones e iniciativas que las marcas de The Circular Project tienen en cuenta en sus productos. Sin embargo, para microempresas y pymes la certificación de productos conlleva un coste que a veces no pueden asumir, y por eso buscan fábricas que trabajan con los certificados comentados anteriormente.
The Circular Project, por tanto, homologa a las marcas con las que trabaja de tal manera que antes de acogerlas bajo su paraguas hace un análisis exhaustivo de sus modos de trabajar, proveedores, código ético e medición de impactos.
Ser una marca con el sello The Circular Project es garantía de transparencia y trazabilidad.
Para concluir, en la moda sostenible, tal y como impulsa la Ellen MacArthur Foundation, el diseño y fabricación de las prendas sigue las líneas de la Economía Circular, buscando que los textiles producidos sean reutilizables, reparables y reciclables, así como la reducción de la contaminación y los residuos y favorecer la regeneración de los sistemas naturales. Además busca materias primas donde otros sectores o empresas ven residuos para producir prendas siguiendo una estrategia y estilo upcycling.