Gestión de la Sostenibilidad en Moda
Gestión de la Sostenibilidad en Moda
Triple Balance y Bien Común
Artículo escrito por Blanca Méndez y Paloma G. López
Cuando pensamos en la gestión de la sostenibilidad, es posible que lo primero que nos venga a la mente sea el entorno medioambiental, pero la sostenibilidad es un equilibrio entre este ámbito y el social y el económico.
Por este motivo, una gestión sostenible en una organización o en la fabricación de un producto vela por no tener un impacto negativo en ninguna parte de esta balanza y que el Triple Balance sea positivo.
Para una correcta gestión de la sostenibilidad se tienen que tener en cuenta tanto a todas las personas que integran la organización como a todos los proveedores que forman parte de la cadena de suministro (es decir, todos aquellos actores que aportan algún material o maquinaria en el proceso de fabricación de un producto), así como dónde acaba dicho artículo cuando el consumidor deja de usarlo y se convierte en residuo.
Por ello, desde el sector textil se puede afrontar una gestión sostenible desde dos puntos: gestión de la organización y fabricación de las prendas.
En este artículo nos centraremos en el primer apartado: gestión de la organización, ya que una manera de saber la sostenibilidad en una empresa es aplicando sistemas de gestión.
Distintas normas ISO aplicables al textil
Los sistemas de gestión más conocidos son los que están bajo el paraguas de las Normas ISO, ya que velan por la aplicación de diferentes estándares generales de gestión, pero también específicos por sectores.
Existen algunas normas ISO específicas referentes a sistemas de gestión de algunos sectores como el turismo y ocio, la alimentación o la automoción. Igualmente, podemos encontrar algunas normas de áreas concretas como calidad, medioambiente o seguridad.
En el sector textil hay algunas normas ISO que aluden a los materiales de fabricación, sin embargo observamos que no se define una norma de estándares de gestión organizacional para una empresa de este sector y ello hace difícil poder evaluar con los mismos criterios la gestión de distintas empresas.
Observando las distintas normas ISO consideramos que dentro del sector textil sería conveniente adherirse a las siguientes:
- ISO 9001 de Calidad
- ISO 14001 de Medioambiente
- ISO 26001 de Responsabilidad Social Corporativa
No obstante, recomendamos buscar las normas del sector de transporte y logística para una correcta gestión de la distribución de los productos y también valorar la manera de realizar una movilidad sostenible que no repercuta demasiado en el medioambiente y la sociedad.
Gestión de la Sostenibilidad en el textil
Tras este análisis, nos paramos a pensar en las empresas de moda que conocemos y pocas se relacionan con estos criterios y normas, estamos tan acostumbrados a ver las acciones de las empresas de fast fashion que hemos interiorizado sus prácticas y actuaciones. A esto se suma que para poder demostrar una correcta gestión sostenible, sabemos que llega el conflicto, ya que tanto el proceso de tramitación de las certificaciones como las auditorias pertinentes son un coste para las empresas, y en el caso de las organizaciones dedicadas a moda sostenible al ser microempresas esta inversión se agrava.
Por eso, creemos que sería conveniente realizar una guía de gestión sostenible de una organización con acciones que no repercutan mucho coste para la organización y sobre todo que esté orientada a pymes (pequeñas y medianas empresas).
Cada vez hay más conciencia del impacto de la industria textil “convencional” en nuestro entorno, y por ello ha llegado el momento de realizar un cambio y enfocar el sector hacia una moda consciente, sostenible y ética con la búsqueda activa del Triple Balance.
Siempre se ha pensado que una empresa tiene éxito si tiene muchos beneficios y su cuenta de resultados económica supera con creces el activo del pasivo pero ha llegado un punto en el que esto no es suficiente, ya que la empresa es una parte de entorno y afecta también a los entornos social y ambiental.
Triple Balance
John Elkington, llamado el padre de la sostenibilidad, ha creado una nueva visión de empresa conocida como las 3P : Profit, People, Planet la cual tiene en cuenta el impacto que genera la actividad de una empresa en los tres entornos; creando de esta manera el Triple Balance que consta de un balance económico, otro social y por último medioambiental. En España su aplicación se materializa en la Asociación de Empresas por el Triple Balance SANNAS.
De esta forma la empresa puede enfocar su estrategia, no solo a obtener un beneficio económico de su actividad y, reducir su impacto negativo en la sociedad y el planeta, sino a generar un impacto positivo en los tres entornos, haciendo de este modo el equilibrio de la balanza que se ha comentado al principio. Ahora es el momento de dar un paso más e ir en busca de la gestión sostenible con distintas herramientas e indicadores.
The Circular Project aplica activamente estos enfoques con el planteamiento sistémico de su organización al entender que cualquier acto cotidiano por mínimo que sea afecta a la totalidad y por ello desarrolla una metodología holística que tiene presente en toda su actividad este triple impacto y conduce a un cambio radical de enfoque en el desarrollo de la gestión empresarial y, en este caso, de la empresa textil.
Bien Común
Parte de este cambio y de generar un impacto positivo se sitúa bajo el paraguas de la Economía del Bien Común, una iniciativa creada por el economista austriaco Christian Felber. Dicha perspectiva económica se basa en no buscar como objetivo final el enriquecimiento de la empresa como tal, sino de equilibrar de forma equitativa todas las partes y actores que forman parte de la misma.
Además de esto, ha surgido un nuevo concepto la True Bussiness Sustainability (la verdadera sostenibilidad empresarial), creado por el profesor Thomas Dyllick y Katrin Muff. Este concepto se basa en el desarrollo de un marco teórico que proporciona a las empresas un método de evaluación de su nivel de sostenibilidad y propone una hoja de ruta para ir hacia el lugar donde el negocio sea la fuerza del bien. Es decir, se centra en crear con su actividad empresarial una contribución positiva en la sociedad y en el planeta, es un cambio de visión y misión de la empresa dado que el cambio va de dentro hacia fuera.
Asimismo, existe un Balance del Bien Común que se puede descargar desde cualquiera de las webs internacionales de este movimiento, para a través de sus indicadores saber en qué punto se encuentra la empresa. Y si se quiere ir más allá y certificarlo es posible hacerlo tras la visita de los auditores de la Economía del Bien Común.
En la misma línea, existe una certificación para empresas denominada B Corp en la que el objetivo es generar un impacto positivo para los empleados, la sociedad y el medioambiente, centrándose en aspectos como reducir la desigualdad y la pobreza, fortalecer las comunidades y crear empleos de calidad a la vez que proteger el medioambiente.
Está claro que, se ha creado un nuevo concepto de economía que no busca maximizar los beneficios de la empresa sino que va en camino de conseguir un cambio en el mundo empresarial, ya que el objetivo no es solo reducir los impactos negativos generados sino crear además una contribución positiva a la sociedad y al medioambiente.
Por último, es momento de empezar a tener en cuenta y considerar estos nuevos modelos económicos que velen por el equilibrio del ecosistema empresarial teniendo tanto el entorno social, ambiental como económico el mismo peso en el balance de la organización, para de este modo conseguir una gestión empresarial sostenible y con impacto positivo.