La Vida Slow
Nuestro mundo no ha sido el mismo desde la revolución industrial. Todo en nuestro entorno se mueve muy rápido: cada semana hay un nuevo espectáculo, un nuevo escándalo, una nueva polémica, y una nueva tendencia. ¡Es difícil mantenerse informado con tantas cosas!
Lastimosamente, esta realidad crea un mundo en el cual ya no importan las relaciones interpersonales, ni el valor de los productos, ni siquiera la historia o evolución de los artículos. En Madrid, sin ir más lejos, la gentrificación ha transformado el centro de la ciudad y ciertos barrios populares, para convertirlos en fotocopias unos de otros diluyendo así su personalidad y sus peculiaridades, para ser todos iguales ofreciendo lo mismo de siempre.
Slow
Por esto, cada vez con más fuerza, surgen iniciativas para frenar este proceso y la deshumanización que se da a nuestro alrededor. Estas alternativas apoyan a la vida “slow”, es decir a un estilo de vida mas relacional, con menos consumismo, sin seguir tendencias o estereotipos.
Un ejemplo de este estilo de vida son los restaurantes de “slow food”, que son restaurantes alrededor de todo el mundo que se esfuerzan para preservar la comida regional y tradicional de su zona. Además, promueven las granjas de semillas, plantas, y ganado de una forma que beneficie el ecosistema local y ayuda al medio ambiente. Aunque este movimiento inicio en el año 1986 como una oposición a McDonald’s, ha crecido en popularidad y en numero en años recientes.
Slow fashion
es otra parte de “slow living”, un movimiento centrado en el diseño y compra de prendas de calidad y en alongar la longevidad de esta. Este tipo de moda fomenta horarios de producción más lentos, salarios justos, menores huellas de carbono, e idealmente cero desperdicios. Al ser transparentes sobre el proceso de producción y al educar a los consumidores sobre los materiales usados en la ropa, los consumidores entienden lo que se requiere para producir una prenda bien hecha. Tiendas de moda sostenible como The Circular Project, la primera tienda de moda sostenible y ética en Madrid, son parte de este movimiento, tratando de popularizar prendas que no dañan al ambiente y ayudan a diseñadores locales.
En The Circular Project conviven marcas como Lifegist, Art & Seams, Locupe, Fancy Sheep, Sense Nu o El Sinvivir, unidas por las ganas de transformar la industria hacia un modelo más respetuoso con las personas y ofrecer al cliente todas las garantías de un comercio justo. Al apoyar a tiendas como esta, el cliente apoya a una vida “slow” y a la preservación de la Tierra.
Alternativas
Un tercer modelo, y uno muy popular, son las alternativas a las cadenas de hoteles. Las cadenas de hoteles cambian los mercados locales y demandan precios alto.
Las alternativas incluyen Tripping, Airbnb, y HomeAway. Estas páginas ofrecen a usuarios rentar hogares o cuartos de otras personas por un precio asequible en todo el mundo. Este nuevo método de estadía es relativamente nuevo, pero crece en usuarios cada día.
Estas alternativas son partes del “slow living”. Termino usado para describir movimientos con las siguientes características: sostenibles, locales, orgánicas y conscientes.
El “slow living” muestra que cada vez más personas ya se están cansando de la sobresaturación presente en los medios principales, y están buscando soluciones a ello. Estos individuos rechazan una vida caótica y buscan un balance para regresar a una vida mas tranquila. Quieren disminuir la velocidad y reconectarse con el mundo. Regresar a las conexiones genuinas es la única manera en la que las personas encontraran tranquilidad.
¿Como resolverlo?
Claro, hoy en día hay muchos problemas y asuntos que resolver. Pero tenemos dos opciones:
Podemos enfrentarlos de una manera rápida, o podemos dar un paso atrás y trabajar juntos para solucionar el problema. Al conectarnos unos a otros y al planeta, podemos efectuar un contrapeso y calmar la situación.
Una vida “slow” es una vida sana.
Ruben Quinteros – Comunicación The Circular Project
Sarah Kiatipov
Hola Rubén, estoy completamente de acuerdo con tu artículo y con el proyecto Slow living. Hace poco más de un año tomé contacto con la plataforma slowfashionext.com y cada vez estoy más interesada en éste movimiento en el mundo de la Moda y en los demás planos. Tengo un proyecto que estoy configurando a través del cual poder informar y llegar a cada vez más personas. Aún no tengo web, ni Facebook ni nada perteneciente al proyecto, estoy trabajando en ello. Os sigo por Twitter y os buscaré por el resto de redes y espero que en un futuro no muy lejano podamos colaborar a construir alternativas mejores a las actuales. Un saludo y gracias por vuestra iniciativa!! Sarah